1) A la hora del almuerzo, mi tío pone la
cara que ponen los hombres cuando están a punto de transmitir la llegada de un
acontecimiento, los ojos bien abiertos, la sonrisa que empieza a abrirse en su
rostro, y dice esto: tengo que contarles
algo, ya estrenaron… Lo interrumpo, termino la frase, y digo esto: la nueva película de Woody Allen.
2) Mi cara es de tragedia, de vergüenza,
de miedo. Mi tío me pregunta, alarmado, ¿qué
te pasa? Le explico que la película ha sido descuartizada por la crítica y
que amigos-de-confianza que son tan fans del viejo Woody como yo me han dicho
que es muy pero muy mala (de las peores). Le explico, también, que pocas cosas
son tan dolorosas como ver una mala película de un director al que amas. Mi
primo me pregunta si es como si Messi se pasara al Real Madrid. Le digo que es
peor: es como si Messi hiciera un autogol o, todavía más grave, una serie de
autogoles a lo largo de los noventa minutos que dura un partido de fútbol y que,
dicho sea de paso, son la misma cantidad de minutos que duran, por lo general,
las cintas de Woody Allen. Se hace un silencio. Seguimos comiendo, un poco
incómodos, acaso perturbados, sin saber cómo retomar la conversación o generar
una nueva, quizás incluso sin apetito.
3) Decido que todo esto ha sido mi culpa
y digo algo que tengo asumido qué rato. Esto: yo soy fan de corazón, a mí no me importa, el hombre tiene 80 años y
hace una película cada año, no todas le pueden salir bien. De pronto, la
vida vuelve a la mesa y es como volver a respirar. Mi tía dice a mi tampoco me
importa, yo quiero verla. Y, como en mi familia las decisiones importantes
siempre las toman las mujeres, ya con eso el asunto queda zanjado.
4) Camino al cine, pienso que en los
avances la película no se ve tan mala
pero que tampoco se ve como una de las buenas. Tengo un presentimiento, una
intuición, casi una certeza. Es algo que pasa con el tiempo en todas las
relaciones afectivas: un gesto, una palabra, una mirada y ya sabes lo que te espera.
Por si acaso, en el auto, repito: cada
uno está yendo al cine bajo su propio riesgo, no vengan a reclamarme luego
porque la película no les gustó. Y todos, adultos como son, aceptan cargar
con su parte de este riesgo compartido. Lo sé, soy un cobarde pidiendo amnistía
por adelantado. Soy, en rigor, un hombre de poca fe.
5) ¿Puede el cine unir o separar a una
familia? Por cierto que sí. Días antes, por culpa de mi primo, habíamos visto Horrible Bosses 2, un bodrio aún peor
que el primero (sí, vi la primera… qué se yo, Jason Bateman me cae bien, Kevin
Spacey es Kevin Spacey; además, soy de los que alguna vez estuvo enamorado de
Jennifer Aniston y de los que cree, en contra del pensamiento racional
colectivo, que su personaje en Friends no
era sólo el más sexy sino también el que más y mejor evolucionó en la serie. Al
principio Rachel era una niña rica, inútil, insoportable, pero con el tiempo claramente
encontró su camino, quizás no se educó o se ilustró tanto como Annie Hall pero
hizo una maniobra no menor: descubrió cuál era su talento, aplicó su
aburguesado sentido de la moda a la vida real y se abrió campo como una mujer
independiente; y sí, siempre usó su belleza para conseguir cosas, pero el que
no le haya hecho un favor a una mujer hermosa sólo porque es hermosa pues que
la lance la primera piedra: la culpa es nuestra) Horrible Bosses 2 debe ser la peor película que he visto en el año,
pero me dio un momento de oro: la cara de mi primo cada vez que en la película
alguien decía shit, fuck, dick, bitch y él sabía que sus padres estaban
escuchando esas palabras y sólo se hundía y se hundía en su asiento, la cabeza
que desaparece entre los hombros; tanta fue su vergüenza que ni siquiera pudo
esperar a que las luces de la sala se prendieran para salir corriendo, se
levantó apenas comenzados los créditos y escapó al baño para no tener que
enfrentarlos. Recuerdo esa sensación. Me pasó lo mismo hace unos quince años, cuando fui a ver Cenizas del paraíso con mi mamá. En la cinta había tanto sexo o por
lo menos a mí –en ese momento, a esa edad– me parecía tanto que mientras daba
gracias a Dios por estar viendo a Leticia Brédice desnuda veía las llamas del
infierno ardiendo en la cara de mi madre (y eso que mi madre es fan de
Almodóvar). El caso es que sí, el cine puede unir y separar a las familias. Esa
noche, después de Horrible Bosses 2,
hablamos poco o nada en el camino de regreso y cuando llegamos a casa cada uno
se retiró a sus aposentos en silencio, en busca del tiempo perdido.
6) Si vas a sufrir, que sea de la manera
más cómoda posible. Sala VIP. Sillones anchos y reclinables. Comida y bebida en
abundancia: palomitas dulces y saladas y carnes rojas y frituras y smoothies de frutas tropicales y también
cervezas. Con eso, el golpe puede amortiguarse entre las sensaciones que
transmite el paladar y el adormecimiento cardiovascular que sigue al empacho.
7) Y ahí estás, pensando que el año
pasado le robaste horas a un viaje de trabajo y te metiste a un centro
comercial decadente a ver Blue Jasmine en
un cine casi desierto de Chicago y que meses después, cuando le dieron el Oscar
a Cate Blanchett, lo gritaste como otros gritan los goles de la selección (¿Hubiese
sido la misma alegría si se lo daban por una película que no fuera de Woody?
Desde luego que no, aunque debieron habérselo dado por I’m Not There. Está claro: las razones que gatillan tus afectos
están ligadas no a la actriz sino a la obra o al creador de la obra o al motivo
de la obra).
8) Aparecen esas letras blancas sobre
fondo negro que te dejan claro que estás viendo la misma película, que has
estado viendo la misma película desde hace, ¿qué?, ¿quince años? Y recuerdas
que una vez el viejo Woody dijo esto o algo parecido a esto: he hecho todo tipo de películas, romances,
comedias, dramas, thrillers, películas de época y películas de fantasía, pero
la gente dice que todas mis películas se parecen: supongo que es lo mismo que pasa
con la comida china, hay muchos platos distintos, pero todos saben a comida
china. Esas letras, EF Windsor
Elongated, son los nombres de gente a la que nunca has visto pero que
conoces de memoria. Los productores Letty Aronson (hermana de Woody), Jack
Rollins y Stephen Tenenbaum; la editora Alisa Lepselter; la directora de
casting Juliet Taylor, ¿cómo es que una secuencia de créditos puede llegar no
sólo a emocionarte sino a hacerte sentir en casa? Magia, supongo.
9) Cuando aparecen las palabras mágicas, Written and Directed by Woody Allen (nunca
A Woody Allen film o A film by Woody Allen porque uno de los
directores más autistas de la historia del cine tiene prohibido que los
créditos de sus filmes digan tal cosa argumentando que una película no la hace
sólo una persona ni mucho menos es propiedad de su director) aparecen también
el vértigo, el miedo. Y la fe.
10) Magic
in the Moonlight abre, valga la redundancia, con una secuencia de magia en
la que desaparece un elefante. Piensas en Stardust
Memories (¿la mejor película de Woody Allen aunque sea demasiado Fellini?),
te gusta poder atar cabos de esta manera y recordar que el viejo Woody, de
niño, quiso ser mago. Muchas de sus películas tienen magos al centro del
relato, como personajes secundarios o, de plano, recurren a la magia o a lo
sobrenatural para sostener sus argumentos. A saber: Zelig, Broadway Danny Rose, La rosa púrpura del Cairo, Edipo reprimido,
Alice, Desmontando a Harry, La maldición del escorpión de Jade, Scoop y,
claro, Medianoche en París, la-película-que-sucedió-en-dimensiones-paralelas
antes que Interstellar.
11) Los primeros minutos de Magic in the Moonlight son largos y
tensos, lo único rescatable, pero, eso sí, genial, es cuando Colin Firth dice en Barcelona me aman y tú sabes que ese
es Woody riéndose de Woody (la estatua se la hicieron en Oviedo, pero da lo
mismo, ¿cuántas ciudades han levantado monumentos a los cineastas que las han usado
como locaciones?) Luego, toda la secuencia en que Simon McBurney (que debería
actuar ya en una biopic de Roman Polanski) le explica la trama de la cinta a Colin
Firth es barata y casi daría lo mismo –y habría sido menos penoso– que te lo
hubieran contado con más letras blancas sobre fondo negro. Sin embargo, te
ríes. Hay un par de buenas bromas o mejor dicho lo que hay es un par de buenas
líneas. Y te ríes. Te ríes porque quieres reírte. Te ríes porque quieres querer
reírte. Te ríes un poco por compromiso, a la fuerza, como si no reírte fuera
asumir ante los demás una especie de derrota o, aún peor, realizar una traición
en público. Casi nadie más se ríe, pero tu te ríes igual. Te ríes fuerte y
claro para que todo el mundo sepa que te estás riendo.
12) La trama es esta: Berlín, 1928. Colin
Firth es, al mismo tiempo, un hombre agnóstico, amargado por la condición
terrenal de lo finito, y el mejor mago del mundo; Simon McBurney, su amigo, que
posiblemente sea el segundo o el tercer mejor mago del mundo, le pide que lo
acompañe al sur de Francia donde una joven americana que dice tener poderes
psíquicos y asegura ser capaz de contactarse
con el más allá está embaucando a una familia rica pero honrada. Hay, claro,
una tragedia clásica: el hijo de esa familia, que ha quedado a cargo de los
negocios tras la muerte del padre, con quien la madre pretende comunicarse a
través de la supuesta médium, está perdidamente enamorado de la embaucadora y,
además de serenarla con un ukelele y ojos de niño hambriento, le consulta cada
una de sus decisiones personales y profesionales. La misión de Colin Firth,
entonces, es desenmascarar a la estafadora.
13) La trama, seamos sinceros, importa
poco. Ya sabes lo que va a pasar: Colin Firth se enamorará de Emma Stone, la
americana embustera. Lo que importa es las cosas que va a decir para
conquistarla. Ojo, las cosas que va a decir, no las cosas que va a hacer: los
hombres marca Allen nunca han sido capaces de enamorar con acciones sino con
diálogos, recurriendo al humor, al ingenio, al pesimismo y a la fatalidad. (Cuando
han corrido, como al final de Manhattan,
ha sido ya demasiado tarde).
14) Colin Firth hace el peor papel de su
vida, tieso y desabrido, histérico y exagerado, todo mal, como si nadie lo
estuviera dirigiendo o como si él estuviese más preocupado en impresionar al
director que en actuar. Hay, sin embargo, un detalle que te atrapa y que no
tiene nada que ver con su actuación. Firth se presenta como Stanley Taplinger.
Es un nombre falso pero la referencia o la referencia que tu crees estar
descubriendo es clarísima. Taplinger suena demasiado parecido a Salinger y todo
tiene sentido porque, ahora que lo piensas, en Poderosa Afrodita hay una escena en la que Woody Allen y Helena
Bonham Carter (pre Fight Club, pre
Tim Burton) tratan de elegir un nombre para el niño que acaban de adoptar y él
dice “Holden, como en El guardián entre
el centeno”. Y tú, que lo pensaste entonces, lo vuelves a pensar ahora. A
Woody le gusta Salinger. Y sonríes. Y eres feliz. Y concluyes que sí, son esas
pequeñas cosas las que le dan sentido a la vida.
15) Captas que lo que debes pensar y
asumir y abrazar es que no estás viendo la nueva película de Woody Allen sino leyendo
el nuevo guión de Woody Allen y que te gustaría tenerlo entre las manos para
poder subrayar un par de cosas. Subrayarías esto: You’ve always been so certain about the world and I’ve always tried to
teach yo that we don’t know. Esto: You’re
born, you commit no crime, and then you’re sentenced to death. Esto: When the heart rules the head, disaster follows.
Y hasta subrayarías esto: I never
thought you could be this beautiful… I believe that the dull reality of life is
all there is but you are proof that there’s more, more mystery, more magic. Y
entonces te relajas y tratas de
retener esas frases en la memoria porque sabes que las vas a necesitar (no para
escribir esto sino para cuando ocurra una verdadera emergencia y haya que
romper el cristal).
16) Crees que te vas a poder olvidar de
la imagen pero Woody filma de tal forma que es imposible no querer estar ahí,
adentro, en la película, aunque sea de turista o escondido detrás de un árbol,
espiando. En tiempos en los que todo son efectos especiales por un lado y realismo
extremo por el otro, Woody usa la cámara para encuadrar y enfocar la belleza natural
que solemos olvidar: uno de los realizadores más públicamente pesimistas y
apocalípticos todavía puede ver al mundo como un lugar hermoso, digno de ser
vivido, digamos: quizás por eso, para poder verlo así, para poder creerlo, es
que tiene que filmarlo de esa manera, casi ecologista. (Recuerdas que en el
maravilloso Woody Allen: A Documentary,
donde Woody hace sin duda el papel de su vida, ese por el que será recordado,
Martin Scorsese dice que Woody filma Nueva York no sólo como si fuera otra
ciudad sino como si fuera otro planeta: y tú reconoces que si bien alguna vez
quisiste ser un Goodfella de Brooklyn
al final del día preferirías vivir en un apartamento lleno de libros en Allen
Planet, cerca del Central Park)
17) Woody filma la Riviera Francesa como
una esquina del paraíso y te hace sentir la briza.
18) Woody filma a la gente rica como si
también fuese gente culta, interesante y sensible, es más, quizás sea el único
director de cine en la actualidad que en vez de atacar abiertamente a la clase
alta o cuando menos ridiculizarla opta por redimirla demostrando que el dinero no
siempre corrompe o no sólo sirve para corromper, también educa, también te hace
viajar –no sólo de compras–, te da temas de conversación y te compra entradas a
la ópera: la gente rica de las cintas de Woody es, por lo general, gente bien
informada y hasta filántropa, tiene buen gusto, buenos modales, buen
vocabulario, buena higiene, buenas y surtidas bibliotecas y a veces incluso
buenos sentimientos. En Magic in the
Moonlight, los ricos pasan demasiado tiempo bebiendo (una pena cómo el
alcohol ha dejado de ser visto como una forma de refinamiento) y jugando tenis
y nadando en la piscina o bailando en fiestas que parecen salidas de El gran Gatsby, pero nunca parecen vacíos
o superfluos. El secreto, quizás, sea este: la burguesía que retrata Woody
Allen tiene clase y eso es algo que no se compra con dinero.
19) La forma en que Woody Allen filma a Emma
Stone impresiona por su frescura: cuando un hombre ve a una mujer por primera vez,
la inventa. Con el pelo corto, casi rojo pero no del todo, onda
Heidi-teen-con-la-libido-despierta, Stone parece más joven y delgada e inocente
que hace siete años, cuando la conocimos gracias a esa cinta mayor que el
tiempo y la capacidad que tiene el verdadero arte de prevalecer ante los
ataques más irracionales y los críticos más feroces se han encargado de trepar
a la categoría de obra maestra: Superbad.
En las manos de Woody, o, mejor dicho, bajo su mirada, Emma Stone ha vuelto
a nacer: ahora tiene pecas, maneras lo suficientemente sofisticadas y lo
suficientemente silvestres, y esta vez sí parece que creció o que está
creciendo en una pintura de Norman Rockwell.
20) Mientras la película avanza, tú vas
aflojando, entregando, bajando la guardia que, en realidad, nunca tuviste
arriba.
21) Sí. No es una de las mejores
películas de Woody Allen, pero en cada película de Woody Allen hay una de las
mejores escenas del cine de Woody Allen (lo mismo pasa, por ejemplo, con los
discos de Bob Dylan: en cada disco de Bob Dylan está una de las mejores canciones
de Bob Dylan y eso convierte a cada álbum en algo indispensable). En Magic in the Moonlight, ese momento
podría ser el vestido de Emma Stone en la fiesta tipo Gatsby, pero no, hay una secuencia
existencial que viene casi a continuación del vestido y no podemos pasar por
alto. Ese momento es este: Colin Firth entra a la habitación vacía de un
hospital –que, claro, es tan elegante como debe ser la antesala del paraíso– y
en contra de todos los principios que han justificado su vida agnóstica y
científica y malhumorada, empieza a rezar por la salud de su tía (Aunt Vanessa, sin duda, el mejor personaje de la
cinta, la más sabia, la más aguda, la más acertada, la más distinguida, la más
directa y la más sutil, ¡grande Eileen Atkins!). Colin Firth, que a estas
alturas está ya más que enamorado de Emma Stone y ha encontrado en ese amor
algo en lo que y por qué creer (recordar Confesión,
de Tolstói), se rinde ante la posible existencia de un ser superior que maneja
nuestro destino y después de una plegaria francamente conmovedora, capaz
incluso de hacernos creer a todos que Dios existe y puede salvar a nuestras
tías cuando están muy graves de salud, se da cuenta de que está haciendo el
ridículo; se da cuenta de que está hablando solo; se da cuenta de que nadie le
va a responder. Y ahí está. Eso es. Este es el momento que te hará recordar Magic in the Moonlight. Este, ese, es
Woody Allen aceptando de una vez por todas su mortalidad. Este, ese, es un
hombre de 80 años mirando a la muerte directo a los ojos. Este, ese, es un ser
humano que está aceptando que el final está cerca y que después del final no
hay, no habrá, nada. Sí, en una comedia. Sí, en una comedia romántica que
empieza con un elefante que desaparece y terminará con un beso.
22) ¿Habrá vida sin Woody Allen? Sí, pero
no será lo mismo.
23) Piensas en un sueño recurrente. En
ese sueño, hay una película que se llama The
Last Picture, written and directed by Woody Allen. La cinta es en blanco y
negro y está protagonizada por un director y guionista de cine que es judío y
neurótico y bajito y delgado. La trama es esta: el cineasta está demasiado
anciano para seguir filmando. Y eso es todo lo que pasa. Al final de esa
película, al final de ese sueño, lloras.
24) Al final de Magic in the Moonlight, como dije, está el beso. Un beso ya sin
mucha importancia, un beso protocolario y acaso ridículo que podría bien no haber
sucedido, un beso que sin embargo es un riesgo y un símbolo de fe. Y recuerdas
esa vez en la que una mujer de la que estuviste enamorado, después de leer la
carta en la que Woody se defendió de las acusaciones de Dylan Farrow, te dijo ¡ganamos! Así: ¡Ganamos! En plural. Como si ella y Woody y tú hubieran sido,
alguna vez, un equipo. Y sí, lo fueron. Vaya que lo fueron. Ese amor no habría
sido ni la mitad de lo que fue sin Woody Allen.
25) Las películas pueden unir a las
familias. Mi primo dice bueno, creo que
no siempre hay que hacerle caso a los críticos. Mi tía dice a mí me encantó. Mi tío dice lo mejor, como siempre, fueron los diálogos.
Mi tía propone que cambiemos los planes de la familia para fin de año y que
nos vayamos todos al sur de Francia. Tú y tu primo gritan ¡vamos! Tu tío pregunta, ¿qué
familia?, ¿los Rockefeller? Y, como en una comedia apta para todo público,
todos ríen.
26) De vuelta en casa, tu tía se queja
porque en Netflix no hay suficientes películas de Woody Allen y ella quiere
seguir viendo a Woody Allen. Le dices que tienes una copia de Annie Hall porque nunca viajas sin una
copia de esa película en tu maleta. ¿De verdad?,
pregunta tu tía, un poco preocupada. De verdad, respondes, con toda la certeza
del caso. Bueno, préstemela, dice tu
tía.
27) Sabes que vas a escribir algo. No
será una reseña. Será algo más personal. Más geek. Más nerd. Más cursi. Algo
sin sentido porque lo único que quieres es aprovechar la oportunidad y escribir
las palabras Woody Allen la mayor cantidad de veces posible. Sabes que será
larguísimo, insoportable, polarizado.
28) Mientras haces el research para lo que crees que quieres
escribir, te encuentras con una cineasta francesa llamada Sophie Lellouche que,
en 2012, estrenó una cinta llamada París-Manhattan,
una comedia romántica cuyo personaje principal es una joven farmacéutica
obsesionada con Woody Allen. Miras los avances y Subrayas esto: Me temo que será muy sutil e inteligente
para usted. Esto: Si es divertida, me
dejaré seducir. Esto: ¿Quiere almorzar
conmigo? No, acostarme, como mucho. Y esto: Sus películas sólo hablan de eso: de parejas que se quieren, que dejan
de quererse, que se engañan. De la vida…
Ya sabes lo que pasará: ella se enamorará del tipo que nunca ha
visto una película de Woody Allen. Y te sientes menos loco. Menos freak. Menos
solo. Te sientes mejor.
29) En la mañana que le sigue a la noche
en la que fueron al cine, encuentras a tu tía acostada en su cama después de
las diez; esto es, digamos, paranormal. ¿Estás
enferma? No, me quedé viendo Annie Hall. Y sonríen. Y se miran. Y tú dices well, we all need the eggs. Y ella, con
la boca abierta y los ojos más grandes que en cualquier otro día, como si esa
fuera la única verdad absoluta a la cual un ser humano puede aferrarse en este
mundo, asiente con la cabeza. Most of us…
need the eggs.
30) La película que estrenará Woody Allen
el próximo año aún no tiene nombre (es decir que, como todas en algún momento,
se llama Untitled Woody Allen Project)
La trama, según los rumores de corredor, es esta: en el campus de una pequeña
ciudad universitaria, un profesor de filosofía en plena crisis existencial se
enamora de una de sus alumnas y descubre un nuevo propósito en su vida. ¿No es
la película que acabo de ver? Los protagonistas son Emma Stone y Joaquin Phoenix.
Ahí estaremos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario